1. 40-28
  2. 40-29

APRESURADO

En varios países del mundo se han reportado casos de personas que después de haber tenido COVID-19 y curarse, volvieron a tener indicios para considerar que se habían vuelto a infectar con el nuevo coronavirus. Para saber si se trata de una reinfección, primero hay que poder confirmar que el paciente se haya curado completamente de la primera infección.

Generalmente, luego de una infección nuestras defensas generan “armas” específicas contra ese virus que ha ingresado. Pero además tienen la capacidad de “recordarlo”, con lo cual ante un nuevo encuentro, lo reconocen rápidamente y ya están preparadas para actuar. Esta memoria puede mantenerse durante periodos de tiempo cortos o largos, dependiendo de muchas variables. En el caso de COVID-19 ahora sabemos que estas defensas están, pero no sabemos aún cuánto duran y si pueden prevenir la reinfección con el virus. Se observaron varios casos de personas que, luego de haber tenido COVID-19 y haber dado negativo en el test diagnóstico de PCR, volvieron a dar positivo en un segundo test. Pero en algunos de estos casos, la segunda vez no había virus activo. El resultado positivo podría deberse entonces a restos del virus que aún no se había terminado de eliminar. Es por esto que se determinó que, para que un resultado positivo de PCR pueda deberse a una reinfección, tienen que haber pasado 90 días desde el primer diagnóstico.

El primer caso comprobado de reinfección es el de una persona de Hong Kong. Esta persona tuvo COVID-19 en marzo y se curó (su test de PCR dio negativo 2 veces). Pasados 142 días, le hicieron un test diagnóstico de control en un aeropuerto y le volvió a dar positivo. Decidieron estudiar su caso. Compararon el material genético del virus de la primera infección con el de la segunda infección, y descubrieron que pertenecían a cepas distintas del nuevo coronavirus. Al tratarse de 2 cepas diferentes se corroboró que se trataba de una reinfección y no de una infección persistente. La segunda vez el paciente no tuvo síntomas como había sucedido en la primera infección. Casos como este también se reportaron en dos personas de Bélgica y Holanda. A diferencia de estos casos, en Ecuador y Estados Unidos se reportaron casos de dos personas que, en la segunda infección confirmada por PCR, tuvieron síntomas de COVID-19. Estas personas, entonces, se habrían enfermado dos veces. Esto indicaría que no quedaron protegidos luego de la primera infección.

En Argentina también se reportaron casos de posibles reinfecciones que se están estudiando. Uno de los casos es el de una médica de Santa Fe. En marzo tuvo COVID-19 con síntomas leves y luego en julio volvió a enfermarse con el mismo virus y necesitó ser hospitalizada. A este caso se suma el de otro médico de Buenos Aires que en ambas oportunidades presentó síntomas leves. Por el momento son muy pocos casos frente al total de infectados, por lo que se necesita analizar y estudiar más casos para saber si estas reinfecciones podrían ocurrir en mayor cantidad de infectados o sólo le ocurre a algunas personas en particular.

Otras Publicaciones
Compartir esta publicación: