En el marco del programa “Recinto abierto”, emisión producida y llevada adelante por el Senado argentino, la presidenta de Télam, Bernarda Llorente, participó en un debate sobre noticias falsas y fake news.

Las fake news son información diseñada con el objetivo político de desinformar, indignar o acrecentar los prejuicios. También hay quienes consideran que su transmisión se puede deber a errores involuntarios o falta de datos.

Las fake news son noticias falsas hechas con una intencionalidad, que puede ser política, económica o incluso por rating. Para crearlas es necesario conocer la verdad. En cambio, las noticias falsas dependen de otros factores: puede estar fuera de contexto, ser temporalmente incorrecta, puede haber falta de fuentes o falta de datos”, explicó Llorente.

A raíz de la pandemia, la OMS catalogó de “infodemia” a la circulación de información falsa sobre la enfermedad y América Latina resultó ser la más afectada; las redes sociales permitieron su diseminación y actualmente plataformas como Twitter y Facebook, entre otras, tienen estrategias para filtrarlas.

“Este es un fenómeno nuevo vinculado a tecnologías que no han sido reguladas.  Finalmente, terminan siendo reguladas en la práctica por 3 o 4 empresas digitales, que son las que manejan los grandes flujos de información en el mundo”, agregó la presidenta de Télam.

Según datos de la consultora Sólo Comunicación, en Argentina el 34% de las personas manifiesta no chequear la veracidad de la información que comparte a través de Whatsapp. Hoy hay un proyecto de ley presentado en la Cámara Alta por el senador Adolfo Rodríguez Saa que busca “proteger a aquellas personas víctimas de noticias falsas o discursos de odio en redes sociales”.

Las noticias falsas son, en general, más atractivas. Se diseñan y arman con componentes que están pensados en función de la curiosidad de la gente. Y una vez que está instalada una noticia falsa, ya no importa mucho cuál es la noticia verdadera”, subrayó Llorente.

En marzo de 2020 y recién iniciada la pandemia, Agencia Télam creó la plataforma Confiar, un sitio de chequeo de información sobre coronavirus.  Confiar nació en un contexto donde la información era muy variable y cambiante. El trabajo fue ir a las fuentes: trabajamos con CONICET, Ministerio de Salud y fuentes científicas especializadas. Creemos que la información veraz y fidedigna es fundamental en un contexto como el que atravesamos”, concluyó la presidenta de la Agencia.

Otras Publicaciones
Compartir esta publicación: