En distintos medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales, se afirmó que existe una nueva variante o cepa del coronavirus, “la colombiana”. La noticia fue especialmente difundida en medios europeos y sobre todo en España.

¿Por qué es falso?
En enero de 2021, gracias a su vigilancia genómica de SARS-CoV-2 el Instituto Nacional de Salud de Colombia pudo caracterizar un linaje de la COVID-19 que circula en Estados Unidos, Curazao, México, Países Bajos, Dinamarca, Alemania, España y Colombia, y seguramente en más países. Se trata de la variante B1.621, que algunos medios españoles han denominado de manera equivoca como ‘cepa colombiana’. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostuvo que NO existe una variante colombiana del virus, y que esta en particular se trata de una variante más de las identificadas en el país.
Esta no es la primera vez que se relacionan las variantes del virus con el origen geográfico donde se identificaron. “Esto resulta delicado, ya que además de generar información confusa sobre el origen del virus y el riesgo potencial que representa cada una de las variantes, propicia la discriminación y la estigmatización de países o territorios”, explicó el virólogo Jairo Méndez, Asesor regional en enfermedades virales de la OPS.
“Al momento las vacunas que han sido licenciadas por la OMS son efectivas y eficientes contra todas las variantes, incluyendo aquellas de interés y de preocupación. Sin embargo, es importante resaltar que la vacuna es una herramienta más del control de salud pública de la COVID-19, y en este momento es importante mantener todas las medidas de protección personal y distanciamiento físico”, aseguró la representante de la OPS/OMS en Colombia, la doctora Gina Tambini.
Colombia participa en proyectos de vigilancia, investigación y desarrollo sobre virus respiratorios, así como el de la COVID-19, coordinados por la OMS, en los que se realizan estudios epidemiológicos, análisis molecular y secuenciación genómica. De ahí la investigación desarrollada por el Instituto Nacional de Salud que busca establecer la circulación de las llamadas Variantes de Interés (VOI), clasificación de la OMS en la que se encuentran aquellos linajes de los cuales se sospecha o se sabe que causan cambios importantes y que circulan ampliamente.
La otra categoría son las Variantes de Preocupación (VOC) en la que se encuentran aquellas mutaciones que se propagan con mayor facilidad, causan una enfermedad más grave, escapan a la respuesta inmunitaria del organismo, cambian la presentación clínica o reducen la eficacia de herramientas conocidas como pruebas de diagnóstico, tratamientos y vacunas.
Sin embargo, hasta el momento la OMS no ha clasificado la B.1.621 como variante de interés o preocupación. Esta variante B1.621 circula en Colombia en territorios como Caquetá, Nariño, Amazonas, Vichada, Arauca, Bolívar, Sucre, La Guajira, Magdalena, Sucre y Antioquia. Y en el mundo se han reportado en España 104 casos, y 13 brotes comunitarios no asociados con viajes; Holanda 10 casos, Dinamarca 27 casos y Reino Unido 2 casos.