Fake News

En varias cadenas de Facebook circularon comentarios y publicaciones que sostienen que los tests moleculares para detectar el material genético del SARS-CoV-2 son inespecíficos al dar un número muy alto de falsos positivos (es decir, un resultado positivo, cuando en realidad sería negativo) e indirectos.

¿Por qué es falso?

La técnica de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) cuantitativa en tiempo real consiste en amplificar una porción de material genético para poder detectarlo fácilmente. Esto podría explicarse con el ejemplo de que un grano de sal no es fácil de ver, pero si a partir de este, generamos una montaña de sal, la podremos visualizar muy sencillamente. El material genético de cada organismo se puede escribir en forma de letras que conforman una secuencia y esta tiene partes únicas que definen a cada organismo. Hoy en día se conoce la secuencia completa del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), con lo cual se pueden buscar específicamente estas partes que la hacen única y así diferenciarlo de las secuencias de otros virus. Lo que se hace en la reacción de PCR para el nuevo coronavirus es buscar específica e inequívocamente la secuencia viral que, de estar presente, se amplificará y podrá ser detectada. Como en esta reacción solamente se detecta la secuencia del nuevo coronavirus y NO la de otro virus, podemos decir que es específica. Inclusive, antes de salir al mercado, se hacen pruebas con virus similares o patógenos respiratorios comunes para demostrar que no hay positivos inespecíficos o falsos positivos por reconocimiento de algún otro virus. El resultado de esos ensayos, la falta de reacción cruzada con otros patógenos, se detalla en los manuales de los kits. Además, la PCR puede detectar la secuencia específica del coronavirus por más que se encuentre en baja cantidad, por eso decimos que es sensible. Por estas características es la técnica de diagnóstico de referencia hoy en día y la detección del material genético del virus se considera el mejor método disponible para definir si una persona está infectada. La posibilidad de obtener falsos positivos se reduce a contaminaciones en la reacción que podrían deberse a que el operador esté infectado sin saberlo, y por error en la manipulación contamine la muestra. Para evitar esto, en todas y cada una de las determinaciones de diagnóstico, se incluyen los denominados controles que aseguran que esto no haya ocurrido. Se incluye también un control positivo (una muestra prefabricada que sí o sí tiene que dar positivo) y uno negativo (una muestra prefabricada que sí o sí tiene que dar negativo). De existir algún error en el método o alguna contaminación, se detectará en los controles. Si los controles dieran mal, se vuelve a repetir. El método sí tiene un límite de detección: si el paciente tuviera una cantidad de virus (carga viral) extremadamente baja, existe la posibilidad que no sea detectada dando un falso negativo. Para disminuir las chances de que esto ocurra, se recomienda esperar un tiempo (suelen ser 72 horas) entre la aparición de los síntomas y el hisopado: de esta manera se da tiempo a que el virus se multiplique y entonces será detectado fácilmente. Fuente: CONICET

Otras Publicaciones
Compartir esta publicación: