En una cadena de WhatsApp se solicita reenviar información con datos sobre la Ivermectina para llegar a “farmacéuticos formulistas” que tengan dónde elaborar medicamentos o que quieran ofrecerse como voluntarios para elaborarlos. En la cadena se indica: “Se demostró científicamente que la ivermectina funciona mejor que cualquier vacuna. No sólo previene sino que cura el COVID-19. Por ser baratísima, segura y efectiva, es política de salud pública en varios países y provincias Argentinas”. Además, en la cadena se incluyen links a diversos sitios con “información confiable” sobre la Ivermectina.

¿Por qué es falso?
La ivermectina es un antiparasitario utilizado ampliamente en el ámbito veterinario y también se usa en humanos para el tratamiento de parásitos intestinales o de la piel. Recientemente se propuso su uso como terapia para tratamiento de COVID-19, lo cual llevó a que se generaran múltiples ensayos clínicos para evaluar su efectividad (https://confiar.telam.com.ar/la-ivermectina-forma-parte-de-ensayos-clinicos-para-tratar-la-covid-19/). Los resultados aún no son suficientes para afirmar que la ivermectina sea eficaz como profiláctico y/o como tratamiento para COVID-19, ni mucho menos que pueda “funcionar” mejor que una vacuna.
Recordemos que mediante la vacunación se entrena al sistema inmune (sistema de defensas) para reconocer y combatir patógenos. Así, nuestro sistema de defensas generará memoria inmunológica contra el mismo y, ante un eventual encuentro natural con el virus, lo reconocerá y gracias a esta memoria, ya tendrá las “armas” prefabricadas para evitar que nos infecte. El tratamiento con ivermectina no puede generar esta memoria. Dado que en diferentes puntos del país se está recetando ivermectina como preventivo y/o tratamiento de COVID-19, aún SIN evidencia científica que avale su uso, la Federación de Veterinaria Argentina y la Sociedad Argentina de Infectología se han pronunciado al respecto, mediante la publicación de distintos comunicados advirtiendo NO usar la ivermectina en personas, mucho menos la ivermectina de uso animal (https://federacionveterinaria.com.ar/responsabilidad-la-ivermectina-solo-ha-sido-probada-para-uso-en-animales/ y https://www.google.com/url?q=https://www.sadi.org.ar/documentos/documentos-de-posicion/item/1329-ivermectina-para-el-tratamiento-y-o-profilaxis-de-covid-19&sa=D&ust=1606752672119000&usg=AOvVaw1t3YMeZ0XoaXA4NIwoj2Vy).
Cabe resaltar que la FDA ha reportado diversos efectos secundarios que pueden asociarse al uso de ivermectina. Un medicamento puede ser seguro o tener determinados efectos adversos en una enfermedad y no en otra por la patología de base. Por eso, como cualquier tratamiento, deben realizarse los ensayos clínicos donde se evalúa la seguridad y la eficacia del medicamento en pacientes con esta enfermedad. Es por esto que, mientras no existan evidencias científicas más completas de ensayos clínicos, no se recomienda el uso de la ivermectina para el tratamiento y/o profilaxis del SARS-CoV-2.