Una profesional de la salud sostuvo, en una entrevista radial y en audios de WhatsApp, que la comunidad científica no pudo aislar el nuevo coronavirus, y en consecuencia no pudieron infectarse animales para reproducir la enfermedad COVID-19 que ocurre en humanos. Este procedimiento se usa para determinar el agente causal de una enfermedad y estudiar la patología; la médica afirma que como “esto no se cumplió”, no se puede asegurar que esta enfermedad sea causada por el nuevo coronavirus.

¿Por qué es falso?

A fines de diciembre de 2019 varias instalaciones de salud en Wuhan, China, informaron a las autoridades acerca de un brote de neumonía en varios grupos de pacientes, de causa desconocida vinculada a un mercado mayorista de mariscos y animales húmedos.

El Centro Chino para Control y Prevención de Enfermedades (CDC de China), realizó una investigación epidemiológica tomando una muestra de células de las vías respiratorias de las personas enfermas y a partir de ellas se aisló al agente causante de esta enfermedad desconocida. Se observó que era un virus que no había sido descrito previamente en humanos y por el análisis de su material genético, se determinó que pertenecía a la familia de los coronavirus, siendo similar al encontrado en murciélagos. Como era un nuevo coronavirus se lo llamó SARS-CoV-2. En Febrero de 2020 se publicó esta investigación en la revista The New England Journal of Medicine. A medida que transcurrió el tiempo, la enfermedad fue diseminándose a otros países en los que también pudo aislarse el virus, como India, Brasil y Argentina. Ya en marzo nuestro país contaba con las primeras secuencias de virus circulantes y el 21 de Abril de 2020 los investigadores del Instituto Malbrán lograron fotografiar al nuevo coronavirus, mediante un tipo de microscopio especial.

Se sabe también que algunas especies de animales (como gatos y hurones), contrajeron la enfermedad COVID-19, es decir, dieron positivos en el diagnóstico mediante el test de PCR para el nuevo coronavirus. Esto podría deberse al contacto cercano de dichos animales con seres humanos infectados por el nuevo coronavirus. Otros estudios experimentales de infección realizados en hámsters demostraron que estos presentan síntomas clínicos similares a los presentes en los seres humanos cuando son infectados por el nuevo coronavirus. Entre algunos de los síntomas encontraron pérdida de peso, pelaje erizado, postura encorvada y respiración acelerada. También encontraron niveles altos del virus en los pulmones e intestinos, dos órganos en los cuales se encuentra el receptor viral, que actúa como puerta de entrada del virus a nuestras células. Se realizaron también otros estudios experimentales, en los cuales se infectó con el nuevo coronavirus a monos macacos y hurones, observándose en estos los mismos síntomas que da la enfermedad en humanos.

Otras Publicaciones
Compartir esta publicación: