FALSO
El ibuprofeno es un anti-inflamatorio ampliamente utilizado, al igual que la aspirina y el diclofenac entre otros. En el inicio de la pandemia se observaron casos graves de COVID-19 en personas jóvenes que habían consumido ibuprofeno para aliviar los síntomas de la enfermedad. Hasta no determinar si la gravedad de COVID-19 estaba relacionada al consumo de ibuprofeno, se recomendó no consumirlo.
En junio se realizó un estudio en pacientes con COVID-19 y se encontró que el uso de ibuprofeno no estaba asociado con un cuadro clínico más severo comparado con el uso de paracetamol. Por otro lado, la OMS indicó que al momento no existe evidencia de que el uso de ibuprofeno en pacientes de COVID-19 cause efectos adversos severos, ni de que cambie la supervivencia ante la enfermedad.
Recordemos que la OMS NO recomienda la automedicación. Cada persona manifiesta la enfermedad de COVID-19 de formas distintas, por lo que el tratamiento de los síntomas debe indicarlo el personal de salud capacitado. Ante síntomas compatibles con COVID-19 llamá al 120 (Ministerio de Salud de la Nación), o escribí “Hola” (sin comillas) al número +54 9 11 2256-0566, dado que se requiere de un diagnóstico diferencial con otras patologías infecciosas.
En lugares donde además hay dengue, es importante asegurarse que el síntoma febril no sea causado por esta infección, debido a que el uso de ibuprofeno SÍ se encuentra contraindicado en dengue. Ante la duda, NO consumirlo para bajar la fiebre.