1. 54
  2. 55

APRESURADO

Hoy el diagnóstico de laboratorio de SARS-CoV-2 se basa en pruebas de detección directa del genoma viral. La técnica de PCR tradicional es el método de referencia a nivel mundial para la detección del nuevo coronavirus (Para más info, ver https://confiar.telam.com.ar/falso-los-tests-de-pcr-son-inespecificos-e-indirectos-y-tienen-un-80-de-falsos-positivos/). Para el diagnóstico, se utilizan muestras del tracto respiratorio superior obtenidas mediante hisopado nasofaríngeo, o muestras del tracto respiratorio inferior en el caso de pacientes en asistencia respiratoria mecánica. Si el paciente tuviera una cantidad de virus (carga viral) extremadamente baja, existe la posibilidad que no sea detectada, dando un falso negativo. Para disminuir las chances de que esto ocurra, se recomienda esperar un tiempo (suelen ser 72 horas) entre la aparición de los síntomas y el hisopado: de esta manera se da tiempo a que el virus se multiplique y entonces será detectado fácilmente. Las muestras del tracto respiratorio bajo, incluyendo esputo, lavado broncoalveolar y aspirado traqueal también son de utilidad.

Hasta el momento, se sabe que los individuos infectados con COVID-19 son capaces de liberar el virus en las heces. En China se comenzó a utilizar, en ciertas ocasiones, el hisopado anal en lugar del respiratorio, siendo que, según expertos de dicho país, es más sensible que el hisopado nasofaríngeo. Este tipo de muestreos serían reservados para casos de alto riesgo (incluye pasajeros que arriben a Beijing, residentes de centros de aislamiento y, según agentes locales, grupos de alumnos y docentes posiblemente expuestos al virus).

En un estudio publicado en agosto de 2020, los autores consideran que sería una buena medida realizar hisopado anal para la detección y evaluación del alta de los hospitales y, en caso de ser positivo, continuar con el aislamiento hasta volverse negativos. Sin embargo, el estudio consta de un número muy pequeño de pacientes y los autores no determinaron si había virus activo en las heces. Por lo cual podrían estar detectando restos de material genético que no se terminó de eliminar, y que la persona ya no contagie. En otro trabajo, se exponen una serie de artículos que muestran a la vía fecal-oral como una posible vía de transmisión del SARS-CoV-2, y se propone que el hisopado rectal podría realizarse, aún en ausencia de síntomas digestivos, en personas con muestras de esputos o hisopados nasofaríngeos negativos en pacientes con síntomas y/o signos compatibles con COVID-19, o en personas con muestras respiratorias negativas en contacto con casos confirmados. Esto se sustenta en que algunos pacientes infectados (tanto adultos como pediátricos) tienen material genético viral o virus infeccioso en heces luego de la negativización de las muestras orofaríngeas. De todas maneras, se necesita un mayor número de estudios para confirmar estos datos como así también para comprender la vía de transmisión fecal-oral del SARS-CoV-2 y si este tipo de toma de muestras es conveniente para el alta hospitalario.

Otras Publicaciones
Compartir esta publicación: