1. SprayNasal-08
  2. SprayNasal-09

VERDADERO

Una de las principales vías de entrada del nuevo coronavirus a nuestro organismo es la nasofaríngea, por lo cual bloquear esta vía de ingreso podría disminuir la probabilidad de contagio. Un equipo de científicos del CONICET desarrolló un spray nasal a partir de un compuesto llamado carragenina, que es obtenido de algas rojas y mostró tener la capacidad de evitar la entrada de distintos virus a las células y en consecuencia la multiplicación de los mismos en ensayos de laboratorio. Este compuesto funciona como una barrera eléctrica; al tener carga negativa interactúa con la superficie del virus, que tiene carga positiva, y esto evita que el virus pueda entrar a las células de nuestro organismo. Es como un “bloqueador” que no deja entrar al virus. El spray nasal con carragenina se podría aplicar a individuos sanos, disminuyendo las chances de que se infecten. A su vez, podría utilizarse en pacientes de COVID-19 que ya se infectaron para evitar que el virus que se está multiplicando en su organismo salga de una célula nasofaríngea y entre a otra sana, evitando así la diseminación del virus por el epitelio olfatorio y su llegada al sistema nervioso. 

Ya comenzaron a realizarse ensayos clínicos con este compuesto para evaluar si es efectivo para prevenir o tratar COVID-19. En los ensayos se combina el uso del spray nasal junto con otro compuesto antiviral denominado ivermectina en forma de gotas o comprimidos. La ivermectina demostró ser capaz de inhibir la multiplicación del virus en ensayos de laboratorio mientras que, como se explicó anteriormente, la carragenina evita que entre el mismo a las células. El ensayo se está realizando en el Hospital Británico y en el CEMIC, ambos en Ciudad de Buenos Aires y consiste en la aplicación del spray cada 4 a 6 horas. Se evaluará el tratamiento en 3 grupos de personas distintas: en personal de salud, con mayor exposición al virus, en pacientes leves dentro de las primeras 48 horas del diagnóstico y en personas sanas que vivan en lugares donde pueda surgir algún foco de infección, administrándolo a contactos cercanos de una persona que dio positivo para COVID-19 y así evitar el contagio. Por el momento ya se probó en 140 pacientes leves, de los cuales ninguno terminó internado y en 27 pacientes críticos de los cuáles sólo uno falleció. Es necesario terminar de evaluar el efecto en una mayor cantidad de casos, lo que se hará al completar los ensayos clínicos.

Otras Publicaciones
Compartir esta publicación: